Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior

Publicado
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave
Resumen
Los países de América Latina desde hace varios años han ampliado sus infraestructuras para la investigación al establecer sistemas al interior de cada universidad que han contribuido notoriamente al sistema institucional de investigación y desarrollo (I+D) de cada país, por cuanto es un aporte sustancial para las economías del conocimiento en crecimiento constante, pero no suficiente para las necesidades de la región.
En este sentido, existe un llamado para la creación de redes del conocimiento que justamente hagan de cada universidad y sus sistemas de investigación nodos de generación y producción de conocimiento en todas sus áreas y ciencias. Esto con el propósito de identificar brechas de conocimiento y nuevas prioridades para la investigación sobre cuestiones y problemas actuales.
Las instituciones de educación superior en todos sus niveles deben propender por la divulgación del conocimiento sobre buenas prácticas de investigación y contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados, los marcos epistémicos y los modos de hacer investigación. De allí que se deba estimular convenios internacionales e inter epistémicos para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico que estimule precisamente la organización de este tipo de redes y la cooperación entre actores.
El texto que se presenta a continuación es un punto nodal para iniciar un proceso de construcción de estas redes, en este caso entre Colombia y Perú, con universidades que tienen objetivos comunes y que muestran siempre dentro de sus políticas institucionales un interés de proyectar los procesos de investigación como parte sustancial de la formación de sus egresados en las diferentes profesiones.