https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/issue/feed Editorial UNIAJC 2025-06-18T18:33:54+00:00 Open Monograph Press https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/1 Salud laboral y ambiental. Creando ambientes y entornos laborales saludables 2025-02-10T17:26:59+00:00 Luis Alberto Vallejo Morán monica.paez@metabiblioteca.com lván Darío López Villalobos monica.paez@metabiblioteca.com Claudia Asceneth Castañeda Sánchez monica.paez@metabiblioteca.com Alberto Briceño Fuentes monica.paez@metabiblioteca.com Ramiro López Elizalde monica.paez@metabiblioteca.com Rocío Consuelo Bravo Hernández monica.paez@metabiblioteca.com Rosalio de Jesús Hernández Navarro monica.paez@metabiblioteca.com Adriana lgsabel Mora Santos monica.paez@metabiblioteca.com Luis Javier Robles Arellano luisjavier.roblesaissste@gmail.com Alan Ulises Solano Magaña monica.paez@metabiblioteca.com Juan Agustín Torres Vázquez juan.torres@cuc.udg.mx <p>La Salud Laboral y Ambiental es un pilar básico en el desarrollo y sustentación de las sociedades de la modernidad. A lo largo de la historia, el trabajo fue una cuestión sagrada en la vida de las personas, no solo para garantizar alimento y abrigo, sino también como el medio absoluto de realización de propia y colectiva. Sin embargo, con la introducción de la industrialización y globalización, los problemas relacionados con la Salud Laboral y Ambiental han comenzado a multiplicarse y tener un carácter novedoso y complejo que exige un abordaje multidisciplinario e integral.</p> <p>La presente publicación representa el esfuerzo y las memorias de más de 20 académicos de 5 pases distintos y adscritos a instituciones de educación superior, donde se recogen las ponencias, estudios de caso, investigaciones y debates más destacados del Cuarto Congreso Internacional sobre Salud Laboral y Ambiental, celebrado en Santiago de Cali, Colombia, el 24 y 25 de abril del 2024.</p> 2024-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/7 El Queremal. Identidad y Expresiones Artísticas de una Cultura Viva del Valle del Cauca 2025-06-16T15:52:40+00:00 Daniel Felipe Maya Virgen dfmayavirgen@estudiante.uniajc.edu.co Diana Vanessa Cuellar Cárdenas dvanessacuellar@estudiante.uniajc.edu.co Luisa María Jiménez Virgen lmariajimenez@estudiante.uniajc.edu.co Gloria Irina Castañeda Gamboa gcastaneda@admon.uniajc.edu.co Julieth Marcela López Arboleda jmarcelalopez@admon.uniajc.edu.co <p>La cartilla Arte, Cultura e Identidad: Las expresiones artísticas como medio de construcción de identidad cultural en la Institución Educativa El Queremal, Valle del Cauca es el resultado del Trabajo de Grado denominado: “Influencia de las expresiones artísticas en la identidad cultural de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa El Queremal” (Maya, et al., 2023) realizado por estudiantes de Trabajo Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 1. Este documento tiene como objetivo explorar la influencia de las expresiones artísticas en la construcción de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa El Queremal, ubicada en Dagua, Valle del Cauca. La interconexión entre la identidad cultural y las expresiones artísticas, especialmente en el contexto de la diversidad étnica y cultural de Colombia, nos demuestra el papel fundamental que tiene la música, la danza y el teatro para que los estudiantes tengan la oportunidad de explorar sus raíces, valores y tradiciones, fortaleciendo así sus sentidos de pertenencia y conexión con la comunidad.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/8 Huellas que persisten, pisadas que re-existen: relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia 2025-06-16T18:45:43+00:00 Lina María Cortés Cardona lmcortes@admon.uniajc.edu.co Sebastián Núñez Chavarro snunez@admon.uniajc.edu.co Valeria Rey Reyes biblioteca@admon.uniajc.edu.co <p>El presente libro de historias de vida titulado Huellas que persisten, pisadas que re-existen: Relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia, es un producto que nace del proyecto de investigación macro denominado: Estrategia de formación en investigación formativa en la Educación Superior dentro de procesos comunitarios y empresariales de la región Sur-pacífica colombiana, el cual pertenece al grupo de investigación Anudamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, adscrita a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el cual tiene como finalidad visibilizar los acontecimientos que algunos estudiantes de Unicamacho han atravesado para acceder a la educación superior, dejando a un lado sus territorios por diversos conflictos al verse obligados a desplazarse hacia una nueva realidad o aquellos que cruzaron por caminos llenos de sufrimiento y agonía para contribuir a su proceso de autorrealización.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/6 Modelo conceptual, tecnológico y metodológico para soportar procesos de enseñanza-aprendizaje ubicuos, integrando aspectos del IoT y las arquitecturas de servicios OTT 2025-06-13T20:22:33+00:00 Diego Fernando Vasco Gutiérrez dvasco@admon.uniajc.edu.co Steven Bedoya Yustres sbedoya@admon.uniajc.edu.co Fanor Martínez Tenorio fmartinezt@admon.uniajc.edu.co <p>En nuestro país se han impulsado políticas desde la Presidencia de la República y Mintic que buscan alternativas para contribuir en la necesidad de contar con mejores sistemas y medios de transferencia de información, mediante las cuales se masifiquen los recursos para dar formación virtual y por ende aportar tecnológicamente al mejoramiento de la calidad de vida y A la inclusión social de los colombianos. Para cumplir con la necesidad de masificar los sistemas de formación virtual en el país, se propone adoptar estrategias basadas en el aprendizaje ubicuo, que se caracteriza por garantizar disponibilidad en distintos canales al mismo tiempo y sirve para describir el conjunto de actividades formativas apoyadas en la tecnología, con el requisito de que puedan ser accesibles en cualquier lugar. El aprendizaje ubicuo debe estar soportado por arquitecturas de servicios Over-The-Top (OTT) que por sus características permitirá la transmisión o difusión de contenidos a dispositivos como Smartphones, tabletas o Smart TVs a través de internet y que a su vez no requieran de infraestructura para su transmisión, sino que hagan uso de las redes de los proveedores de internet. También debe contar con recursos tecnológicos y digitales que están al alcance de todos. En este sentido, el Internet de las Cosas (IOT), considerando su modelo de conciencia del contexto, está planteando nuevas maneras de comunicarnos, incluyendo no sólo el uso de Internet como medio sino comunicando a los objetos con objetos, a personas con personas y personas con objetos dentro del proceso.</p> 2021-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/9 Inclusión de los trabajadores con discapacidad en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia 2025-06-16T19:33:00+00:00 Luz América Martínez Álvarez lamericamartinez@admon.uniajc.edu.co Juliet Carolina Restrepo Bedoya jcrestrepo@admon.uniajc.edu.co Cecilia Andrea Ordoñez Hernández biblioteca@admon.uniajc.edu.co Luis Felipe Granada Aguirre lfgranada@admon.uniajc.edu.co Fernando Ayora Díaz fayora@admon.uniajc.edu.co <p>En este libro se presentan los resultados obtenidos después de aplicar la matriz de avaluación de las condiciones laborales de la población con dis capacidad vinculada laboralmente a las empresas de Santiago de Cali en los sectores servicios, industrial, comercio, agrícola y pecuario. Los resultados permiten evaluar las necesidades puntuales de las empresas en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y las potencialidades que cada uno de los sectores tiene en el tema.</p> 2020-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/10 Smart Campus Modelo y resultados 2025-06-17T20:09:00+00:00 Manuel Alejandro Pastrana Pardo mapastrana@admon.uniajc.edu.co Ana Milena Rojas Calero amrojas@admon.uniajc.edu.co Hugo Alberto González López hgonzalez@admon.uniajc.edu.co <p>Este libro expone los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto de investigación aplicada, denominado Ecosistema Smart Campus, detallando el modelo seguido, desglosándolo en categorías y, por cada una de ellas, identificando qué tipo de problemáticas fueron abordados y cómo se les dio solución, siendo pertinente exponer los casos más relevantes y con mayor impacto dentro de la institución. Esto supone que para la comprensión de su contenido es necesario exponer adicionalmente el modelo seguido para el análisis de los problemas, el diseño de soluciones, el desarrollo, pruebas que garantizan la calidad del resultado, la puesta en marcha y, finalmente, la adopción por parte de la Institución. Es importante para la comunidad académica e investigadora conocer estos resultados, a fin de poner en contexto todos los avances obtenidos en esta investigación que puedan servir para alimentar otras investigaciones o incluso para mejorar el modelo en sí. Siendo la evolución tecnológica y la mejora continua parte de este proceso constante que busca impactar de manera significativa el campus universitario.</p> 2020-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/4 Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior 2025-02-12T20:00:38+00:00 Claudia Lorena Polanía Reyes cpolania@profesores.uniajc.edu.co Félix Augusto Cardona Olaya facardona@admon.uniajc.edu.co Gloria Irina Castañeda Gamboa gcastaneda@admon.uniajc.edu.co Inés Alexandra Vargas Calle alexandra-1315@hotmail.com Octavio Augusto Calvache Salazar ocalvache@admon.uniajc.edu.co Walter Iván Abanto Vélez titow.avle@gmail.com <p>Los países de América Latina desde hace varios años han ampliado sus infraestructuras para la investigación al establecer sistemas al interior de cada universidad que han contribuido notoriamente al sistema institucional de investigación y desarrollo (I+D) de cada país, por cuanto es un aporte sustancial para las economías del conocimiento en crecimiento constante, pero no suficiente para las necesidades de la región.</p> <p>En este sentido, existe un llamado para la creación de redes del conocimiento que justamente hagan de cada universidad y sus sistemas de investigación nodos de generación y producción de conocimiento en todas sus áreas y ciencias. Esto con el propósito de identificar brechas de conocimiento y nuevas prioridades para la investigación sobre cuestiones y problemas actuales.</p> <p>Las instituciones de educación superior en todos sus niveles deben propender por la divulgación del conocimiento sobre buenas prácticas de investigación y contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados, los marcos epistémicos y los modos de hacer investigación. De allí que se deba estimular convenios internacionales e inter epistémicos para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico que estimule precisamente la organización de este tipo de redes y la cooperación entre actores.</p> <p>El texto que se presenta a continuación es un punto nodal para iniciar un proceso de construcción de estas redes, en este caso entre Colombia y Perú, con universidades que tienen objetivos comunes y que muestran siempre dentro de sus políticas institucionales un interés de proyectar los procesos de investigación como parte sustancial de la formación de sus egresados en las diferentes profesiones.</p> 2020-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/3 Imagen, cultura y territorio. Una forma de hacer investigación 2025-02-12T17:12:01+00:00 Claudia Lorena Polania Reyes cpolania@profesores.uniajc.edu.co Félix Augusto Cardona Olaya facardona@admon.uniajc.edu.co Gloria Irina Castañeda Gamboa gcastaneda@admon.uniajc.edu.co Lina María Cortés Cardona lmcortes@admon.uniajc.edu.co Octavio Augusto Calvache Salazar ocalvache@admon.uniajc.edu.co Yury Andrea Moncada Copete yamoncada@profesores.uniajc.edu.co <p>El siguiente libro tiene como propósito aportar a la filosofía y a las políticas sobre investigación de la Institución Universitaria Antonio José Camacho desde una teoría crítica forjada en una postura epistemológica que integra lo que la UNESCO (2005) promulga sobre cultura en su texto “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales” donde señala que: La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio; La protección y promoción de la diversidad de las expresiones; culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas.; Considera a todas las manifestaciones culturales como elementos fundamentales de la identidad; La diversidad cultural es uno de los motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y los grupos sociales.</p> 2020-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/11 Imagen, Cultura y Territorio. Una mirada al contexto 2025-06-18T18:33:54+00:00 Mariluz Ojeda Botina mojeda@admon.uniajc.edu.co Cindy Calvo Salazar cindy.calvosalazar@ucr.ac.cr Natalia Hernández Mary nhernand@uahurtado.cl Martha Elena Botero Ángel agrajales@admon.uniajc.edu.co Gloria Irina Castañeda Gamboa gcastaneda@admon.uniajc.edu.co Martha Isabel Narváez Meneses isabel.narvaez.m@gmail.com Octavio Augusto Calvache Salazar ocalvache@admon.uniajc.edu.co <p>La mirada al contexto se analiza desde la reflexión que suscita la tenencia de la tierra en Colombia, la importancia del saneamiento ambiental en países en vía de desarrollo, una experiencia chilena que se traduce en la participación de los jóvenes en las relaciones de poder y la intervención social, el trabajo de una estudiante del programa de Antropología que reseña el trabajo de la empresa privada en la reintegración de excombatientes y los resultados finales de una experiencia investigativa que convoca a líderes juveniles del norte del Cauca y sur del Valle.</p> 2017-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Editorial UNIAJC