Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc es-ES OMP 3.3.0.20 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Salud laboral y ambiental. Creando ambientes y entornos laborales saludables https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/1 <p>La Salud Laboral y Ambiental es un pilar básico en el desarrollo y sustentación de las sociedades de la modernidad. A lo largo de la historia, el trabajo fue una cuestión sagrada en la vida de las personas, no solo para garantizar alimento y abrigo, sino también como el medio absoluto de realización de propia y colectiva. Sin embargo, con la introducción de la industrialización y globalización, los problemas relacionados con la Salud Laboral y Ambiental han comenzado a multiplicarse y tener un carácter novedoso y complejo que exige un abordaje multidisciplinario e integral.</p> <p>La presente publicación representa el esfuerzo y las memorias de más de 20 académicos de 5 pases distintos y adscritos a instituciones de educación superior, donde se recogen las ponencias, estudios de caso, investigaciones y debates más destacados del Cuarto Congreso Internacional sobre Salud Laboral y Ambiental, celebrado en Santiago de Cali, Colombia, el 24 y 25 de abril del 2024.</p> Luis Alberto Vallejo Morán, lván Darío López Villalobos , Claudia Asceneth Castañeda Sánchez; Alberto Briceño Fuentes, Ramiro López Elizalde, Rocío Consuelo Bravo Hernández, Rosalio de Jesús Hernández Navarro, Adriana lgsabel Mora Santos, Luis Javier Robles Arellano, Alan Ulises Solano Magaña, Juan Agustín Torres Vázquez Derechos de autor 2024 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/1 Sun, 10 Nov 2024 00:00:00 +0000 Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/4 <p>Los países de América Latina desde hace varios años han ampliado sus infraestructuras para la investigación al establecer sistemas al interior de cada universidad que han contribuido notoriamente al sistema institucional de investigación y desarrollo (I+D) de cada país, por cuanto es un aporte sustancial para las economías del conocimiento en crecimiento constante, pero no suficiente para las necesidades de la región.</p> <p>En este sentido, existe un llamado para la creación de redes del conocimiento que justamente hagan de cada universidad y sus sistemas de investigación nodos de generación y producción de conocimiento en todas sus áreas y ciencias. Esto con el propósito de identificar brechas de conocimiento y nuevas prioridades para la investigación sobre cuestiones y problemas actuales.</p> <p>Las instituciones de educación superior en todos sus niveles deben propender por la divulgación del conocimiento sobre buenas prácticas de investigación y contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados, los marcos epistémicos y los modos de hacer investigación. De allí que se deba estimular convenios internacionales e inter epistémicos para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico que estimule precisamente la organización de este tipo de redes y la cooperación entre actores.</p> <p>El texto que se presenta a continuación es un punto nodal para iniciar un proceso de construcción de estas redes, en este caso entre Colombia y Perú, con universidades que tienen objetivos comunes y que muestran siempre dentro de sus políticas institucionales un interés de proyectar los procesos de investigación como parte sustancial de la formación de sus egresados en las diferentes profesiones.</p> Claudia Lorena Polanía Reyes, Félix Augusto Cardona Olaya, Gloria Irina Castañeda Gamboa, Inés Alexandra Vargas, Octavio Augusto Calvache Salazar, Walter Iván Abanto Vélez Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/4 Sun, 01 Nov 2020 00:00:00 +0000 Imagen, cultura y territorio. Una forma de hacer investigación https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/3 <p>El siguiente libro tiene como propósito aportar a la filosofía y a las políticas sobre investigación de la Institución Universitaria Antonio José Camacho desde una teoría crítica forjada en una postura epistemológica que integra lo que la UNESCO (2005) promulga sobre cultura en su texto “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales” donde señala que: La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio; La protección y promoción de la diversidad de las expresiones; culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas.; Considera a todas las manifestaciones culturales como elementos fundamentales de la identidad; La diversidad cultural es uno de los motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y los grupos sociales.</p> Claudia Lorena Polania Reyes, Félix Augusto Cardona Olaya, Gloria Irina Castañeda Gamboa, Lina María Cortés Cardona, Octavio Augusto Calvache Salazar, Yury Andrea Moncada Copete Derechos de autor 2020 Editorial UNIAJC https://libros.uniajc.edu.co/index.php/editorial-uniajc/catalog/book/3 Thu, 01 Oct 2020 00:00:00 +0000